Fenómenos, sucesos y eventos astronómicos
Actualizado: 01 de febrero del 2025
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Calendario astronómico con eclipses fechas y horarios, lluvias de estrellas o meteoros, cometas, oposiciones y conjunciones planetarias y fases de la Luna.

Compartimos en este artículo con los aficionados a la astronomía y para todos los que deseen estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo sideral, los principales fenómenos astronómicos, visibles a simple vista desde la Tierra.
Las fechas de la mejor visibilidad de los planetas y sus satélites, fases de la Luna, eclipses, oposiciones, lluvia de estrellas, meteoros y asteroides visibles y otros acontecimientos relacionados.
Tabla de contenido
Eventos astronómicos importantes del 2025

Ver la infografía completa: https://starwalk.space/ | Otras infografías
Equinoccios y Solsticios
Equinoccios del 2025
- Equinoccio de marzo: 20 de marzo
- Equinoccio de septiembre: 22 de septiembre
Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.
Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°).
El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.
Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año.
Solsticios del 2025
Solsticio de junio: 21 de junio
El Sol alcanza su máxima altura estando situado encima del Trópico de Cáncer. Es el día que marca el comienzo del verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur.Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere), "Sol quieto", son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Inclinación de los rayos del Sol, en el Solsticio de junio.

Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio.
Solsticio de diciembre: 21 de diciembre

Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada año.
Afelio y perihelio de la Tierra 2025
Perihelio. Momento de máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol: 4 de enero.Afelio. Punto más alejado entre la Tierra y el Sol: 3 de julio.
Eclipses de 2025: Fechas y Visibilidad
- Eclipse total de Luna del día 14 de marzo de 2025
- Eclipse parcial de sol del día 29 de marzo de 2025
- Eclipse total de Luna del día 7 de septiembre de 2025
- Eclipse parcial de Sol del día 21 de septiembre de 2025
Calendario de lluvia de meteoros o lluvia de estrellas

Fuente: Real Observatorio Observatorio Astronómico Nacional - IGN
Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas
Fenómeno con una actividad muy alta de hasta 120 meteoros por hora, una de las lluvias de estrellas más grandes y vistosas.Su causa son las partículas dejadas por el desaparecido cometa 2003 EH1, descubierto en el 2003.
Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación del Boyero.
Su noche de máxima exposición es la del 3 de enero.
Lluvia de estrellas Líridas
El máximo de intensidad de esta lluvia de meteoros, será la noche entre los días 22 y 23 de abril, aunque podréis disfrutar de las Líridas hasta aproximadamente el 26 de abril.Podréis ver hasta 20 meteoros, o estrellas fugaces, cada hora. No son demasiados, pero esta lluvia de estrellas se caracteriza porque se pueden ver bólidos, meteoros muy brillantes, llamados en este caso "bolas de fuego Líridas".
Las Líridas se pueden ver por todo el cielo, pero para observarlas mejor, intentad localizar el radiante de la lluvia de meteoros, que está en la constelación de Lira. El radiante de la lluvia de meteoros es la zona de la que parece que "salen" las estrellas fugaces.
Para encontrar la constelación de Lyra, o Lira, y el radiante de la lluvia de meteoros podéis tomar como referencia a la estrella brillante Vega.
La constelación de Lira es visible desde el hemisferio norte y desde el hemisferio sur. Echando la vista en dirección noreste un rato después de ponerse el Sol.
Para ver las Líridas no se necesitan prismáticos ni telescopios, ya que se ven a simple vista.
Fuente: @Trizbangtheory
Lluvia de estrellas Eta-Acuáridas
Lluvia de estrellas de tamaño promedio capaz de producir hasta 60 meteoros por hora en el hemisferio sur, en el norte la actividad es mucho menor. Su causa son las partículas dejadas por asteroides separados del famoso cometa Halley.El fenómeno ocurre desde el 21 de abril hasta el 20 de mayo, con la actividad máxima la noche del día 6 y madrugada del 7 de mayo.
Las estrellas fugaces que parece que proceden de la constelación de Acuario.
La siguiente foto compuesta de las Eta-Acuáridas fue tomada desde Sydney, Australia y captura 20 meteoros en exposiciones tomadas durante un período de 2 horas.
Los senderos de los meteoritos apuntan a la lluvia, radiante cerca de la tenue estrella estelar, Eta Aquarii, cerca del horizonte.
Júpiter brilla cerca de la protuberancia central de la Vía Láctea en lo alto del horizonte. La Cruz del Sur se encuentra en la esquina superior derecha.

Más información sobre la imagen en el sitio de la NASA.
Lluvia de estrellas las Bootidas
Lluvia de estrellas procedente de las partículas dejadas por el cometa 7P/Pons-Winnecke.Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
Fenómeno de tamaño promedio con hasta 20 meteoros por hora, que parecerán proceder de la constelación de Acuario.Ocurre desde el 12 de julio hasta el 19 de agosto, pero el periodo de máxima actividad es en la noche del día 29 y madrugada del 29. Se debe al polvo dejado por los cometas Marsden and Kracht.
Esta misma noche también tienen lugar las Alfa Capricornidas, con una tasa de 5 meteoros hora pero con espectaculares bólidos.
Lluvia de estrellas de las Perseidas
Perseidas es una lluvia de estrellas con actividad alta y una de las más famosas. Su Tasa Horaria Zenital (THZ) de 100 meteoros por hora, la convierte en la tercera lluvia de estrellas del año.
Foto de la Lluvia de estrellas de las Perseidas, una noche de agosto.

El fenómeno es debido al polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862.
Las Perseidas tienen fama de producir gran cantidad de meteoros brillantes. Ocurre desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, pero la actividad máxima es en la noche del día 12 y la madrugada del 13.
Solo es visible en países del hemisferio norte. Las estrellas fugaces parecen proceder de la constelación de Perseo.
A las Perseidas antiguamente se les llamaba "Lágrimas de San Lorenzo", porque el 10 de agosto es el día de este santo en la religión católica.
Lluvia de estrellas de las Alfa Aurígidas
Lluvia de estrella de Las Dracónidas
Es un fenómeno de poca intensidad, en el que se pueden ver hasta 10 meteoros por hora. Se debe a los granos y el polvo que deja el cometa periódico 21P Giacobini-Zinner, descubierto en 1900.Lo inusual y atípico de este fenómeno, es que las mejores horas para su observación, no están en la madrugada, si no poco después del atardecer.
Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Draco.
Lluvia de estrellas las Oriónidas
Ocurre entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su pico de actividad la noche del día 21 de octubre y la madrugada del 22.
Lluvia de estrellas las Oriónidas.

Es otra de las lluvias de estrellas debidas al polvo dejado por el famoso cometa Halley.
Se podrán ver hasta 20 meteoros por horas, que parecerán que provienen de la constelación de Orión.
Lluvia de estrellas de las Táuridas
Pequeño pero inusual fenómeno estelar que consiste en dos fuentes de partículas, dejadas por el asteroide 2004 TG10 y el cometa 2P Enck.Ocurre entre el 1 de octubre y el 25 de noviembre.
La actividad máxima de las Táuridas del Sur (STA), es el 5 de noviembre y las Tauridas del Norte (NTA), es el 12 de noviembre.
La tasa es de 15 meteoros por hora.
Lluvia de estrellas de las Leónidas
Leónidas es una famosa y tradicional lluvia de estrellas. El fenómeno como otras lluvias de estrellas ocurre, cuando penetran en la atmosfera, partículas, polvo y restos de asteroides o cometas. En este caso son del cometa Tempel-Tuttle descubierto desde el 1865.Este fenómeno toma su nombre de la constelación de Leo, desde aparentemente proceden.
Las Leónidas se puede ver entre los días 6 y 30 de noviembre de cada año, pero la fase máxima ocurre cada 33 años cuando el cometa pasa por su perihelio (punto de la órbita más cercano al Sol), en esas ocasiones se pueden ver cientos de meteoros por hora.
Los meteoros irradian desde la constelación de Leo.
Lluvia de estrellas de las Gemínidas
Es la lluvia de estrellas más espectacular del año y con más actividad, junto a las Cuadrántidas.Puede tener una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 120 a 160 meteoros por hora bajo condiciones óptimas.
El fenómeno se debe al polvo dejado por el asteroide 3200 Phaethon, descubierto en 1982.
Lluvia de estrellas de las Gemínidas.

Ocurre entre los días 7 al 17 de diciembre, pero el pico de su actividad corresponde a los días 13 y 14.
La máxima actividad de la famosa lluvia de estrellas se puede ver este año en la noche del día 13 y madrugada del 14.
Las Gemínidas suelen producir estrellas fugaces muy brillantes, y numerosas, por lo que es un espectáculo digno de ver.
Lluvia de estrellas de las Úrsidas
Débil lluvia de estrellas ocasionada por el polvo dejado tras de sí por el cometa Tuttle, descubierto en 1790. Ocurre entre los días 17 y 26 de diciembre, con su máxima actividad la noche del 21.Las estrellas fugaces (entre 5 y 10 meteoros por hora) parecerán proceder de la constelación de la Osa Menor.
La actividad máxima del fenómeno ocurrirá en la noche del día 21 y la madrugada del 22.
Visibilidad de los planetas
Fases de la Luna en el 2025
Cuarto Creciente 06/01/2025
Luna Llena 13/01/2025
Cuarto Menguante 21/01/2025
Luna Nueva 29/01/2025
Cuarto Creciente 05/02/2025
Luna Llena 13/02/2025
Cuarto Menguante 19/02/2025
Luna Nueva 27/02/2025
Cuarto Creciente 06/03/2025
Luna Llena 14/03/2025
Cuarto Menguante 21/03/2025
Leer más
Luna Nueva 29/03/2025Cuarto Creciente 05/04/2025
Luna Llena 13/04/2025
Cuarto Menguante 19/04/2025
Luna Nueva 27/04/2025
Cuarto Creciente 04/05/2025
Luna Llena 12/05/2025
Cuarto Menguante 19/05/2025
Luna Nueva 27/05/2025
Cuarto Creciente 03/06/2025
Luna Llena 11/06/2025
Cuarto Menguante 17/06/2025
Luna Nueva 25/06/2025
Cuarto Creciente 02/07/2025
Luna Llena 10/07/2025
Cuarto Menguante 17/07/2025
Luna Nueva 25/07/2025
Cuarto Creciente 01/08/2025
Luna Llena 09/08/2025
Cuarto Menguante 16/08/2025
Luna Nueva 24/08/2025
Cuarto Creciente 31/08/2025
Luna Llena 07/09/2025
Cuarto Menguante 14/09/2025
Luna Nueva 22/09/2025
Cuarto Creciente 29/09/2025
Luna Llena 07/10/2025
Cuarto Menguante 14/10/2025
Luna Nueva 22/10/2025
Cuarto Creciente 29/10/2025
Luna Llena 05/11/2025
Cuarto Menguante 12/11/2025
Luna Nueva 20/11/2025
Cuarto Creciente 27/11/2025
Luna Llena 05/12/2025
Cuarto Menguante 12/12/2025
Luna Nueva 20/12/2025
Cuarto Creciente 27/12/2025
Nombres tradicionales de la Luna Llena
La tradición de los apodos a las Lunas en fase de plenilunios comenzó alrededor de 1930, en que de moda los calendarios en Estados Unidos.Los nombres que se le da a la Luna Llena cada mes son los siguientes, los enlaces conducen a paginas con más información de cada uno de estos nombres:
- 13 de enero 22 UTC - La Luna del Lobo
- 12 de Febrero 2025 14:00 UTC - La Luna de Nieve
- 13 de Marzo 2025 15:00 UTC - La Luna del Gusano
- 12 de Abril 2025 20:00 UTC - La Luna Rosa
- 12 May 2025 22:00 UTC - La Luna de las Flores
- 11 Jun 2025 05:00 UTC- La Luna de Fresa
- 10 Jul 2025 20:00 UTC - La Luna del Ciervo
- 09 Aug 2025 04:00 UTC - La Luna del Esturión
- 07 Sep 2025 18:00 UTC - La Luna de la Cosecha
- 07 Oct 2025 03:00 UTC - La luna del Cazador
- Luna Llena del Castor. Se conoce tradicionalmente con ese nombre la Luna Llena del mes de noviembre. Su nombre hace referencia a una antigua tradición estadounidense. En el hemisferio norte, en esta época del año, los castores se preparan para hibernar después de recolectar suficiente comida y este era el mejor momento de cazarlos y obtener su piel, por los nativos americanos.
- 5 de diciembre 2025 01:00 UTC - La Luna Fría
Más información sobre astronomía
✓ Posición ahora de los planetas, estrellas y constelaciones en el cielo
✓ Fechas de las fases de la Luna 2023 - 2024
✓ Efemérides y fechas destacadas de la exploración del universo
✓ Imágenes y fotos espectaculares del universo y espacio exterior
✓ Los mejores videos del universo, el espacio y los vuelos espaciales
✓ Fechas de las fases de la Luna 2023 - 2024
✓ Efemérides y fechas destacadas de la exploración del universo
✓ Imágenes y fotos espectaculares del universo y espacio exterior
✓ Los mejores videos del universo, el espacio y los vuelos espaciales
Fuentes: Agenda Astronómica: Año 2025
https://www.tutiempo.net/
Comparta esta página
Facebook
Twitter