Fotos de viejos centrales azucareros de Cuba
Actualizado: 01 de diciembre del 2024
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Fotografías de antiguas fábricas de azúcar cubanas en el pasado, entre los años 1900 y 1958. La gran mayoría de estos centrales han desaparecido o solo quedan sus restos, pero forman parte del patrimonio histórico del país y viven en el recuerdo de muchos cubanos.

En Cuba el cultivo de la caña y la producción de azúcar, ha sido durante siglos la actividad económica fundamental.
Cientos de pueblos dispersos por todo el país y muchas vías de comunicación, deben su existencia a la creación primero de ingenios azucareros y después de modernos centrales en los que se producía el azúcar, que siempre fue la principal fuente de ingresos del país.
Llegaron a existir en 1958 más de 160 centrales, algunos de ellos verdaderos colosos.
La lista de todos los centrales azucareros, con sus nombres originales, su ubicación, fecha de construcción y capacidad de molienda, se puede consultar en otro artículo de este sitio.
50 años después funcionan alrededor de 50 y del resto solo quedan los recuerdos y algunas torres empinadas sobre el paisaje, negándose a desaparecer.
Antiguos bateyes prósperos en otros tiempos, hoy languidecen como localidades fantasmas y vegetan a lo largo de todo el país.
En este artículo, que tiene mucho de melancolía por el pasado, comparto viejas fotos de centrales azucareros cubanos que ya no existen, tratando de mantener su recuerdo vivo para las venideras generaciones, antes que caigan completamente las viejas torres y desaparezcan las ruinas de los centrales, como mismo pasó con los antiguos trapiches e ingenios azucareros de siglos anteriores.
También incluyo una corta descripción y datos de interés de los centrales que mas se destacaron.
Centrales azucareros famosos de Cuba en el pasado
El Central Cunagua
Vista aérea del antiguo Central Cunagua, fundado en 1918 en el norte de la actual provincia de Ciego de Ávila.Su nombre tomado de una elevación cercana es de raíz indígena, pero fue renombrado caprichosamente en 1959 como Bolivia.
Puede verse parte de lo que fuera un hermoso batey, con notables valores arquitectónicos y urbanísticos, que le han valido ser considerado un Monumento Nacional de Cuba.
Poseía una capacidad de molienda de 600 000 arrobas diarias, Fue desactivado en el 2002.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Chaparra
El antiguo central Chaparra situado al noreste de la actual provincia de Las Tunas, comenzó a moler en 1902.Fue uno de los colosos de Cuba, en 1958 poseía una capacidad de molienda de 650 000 arrobas diarias, la que fue incrementada años después.
Fue renombrado en 1960 como Jesús Menéndez.
Fue paralizado en el 2002 después de haber realizado más de 100 zafras y de haber sido el central que mayor cantidad de azúcar había producido en el país hasta esa fecha.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Cuba
Bello y limpio central rodeado por jardines, que se encontraba situado en Pedro Betancourt, en la provincia de Matanzas.El antiguo Ingenio Santa Filomena fundado en 1830, fue ampliado y renombrado como Central Cuba en 1909.
En 1958 tenía una capacidad de molienda de 450 000 arrobas diarias.
Fue renombrado más tarde como Cuba Libre y desactivado el 2002.
La foto es posterior a 1919, año en que se sustituyeron sus cuatro torres de hierro por una de hormigón.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Hershey
Fue uno de los centrales más grandes, eficientes y famosos de Cuba.Fue creado en 1918 por el millonario norteamericano Milton Hershey, en busca de materia prima para su industria chocolatera.
Su capacidad de molienda era de 560 mil arrobas diarias y el central contaba con la refinería más moderna del país, una planta extractora de aceites de girasol y una henequenera, entre otras instalaciones.
Generaba energía eléctrica para varios poblados a su alrededor y para mover un tren eléctrico que conectaba la Habana con Matanzas y otras poblaciones, que aun funciona.
El central también poseía un batey modelo para sus trabajadores con todas las instalaciones sociales necesarias.
Fue renombrado en 1959 con el nombre de Camilo Cienfuegos y desactivado en el 2002.
Lee más información detallada sobre: Ver foto a mayor tamaño
El Central Mercedita
Central de mediana capacidad, pero moderno y muy eficiente.Fue fundado en 1863 en Melena del Sur y en 1958 molía 330 000 arrobas de caña diariamente.
Fue famoso por varios proyectos sociales y culturales desarrollados por su José Cabrera en los años 30, como la Sociedad de recreo Club Mercedita, la Biblioteca pública Luz y Caballero (segunda en importancia en todo el país en su tiempo), la Revista Cúspide y decenas de otros proyectos que beneficiaban principalmente a los obreros azucareros.
El Central Mercedita, que tomo su nombre en 1906 en honor a una hija del nuevo dueño José Gómez-Mena, fue renombrado en 1959 como Gregorio Arlee Mañalich y paralizado en el 2006. Lee Ver foto a mayor tamaño
Otras fotos:
Central Mañalich, locomotoras
El Central Amistad
Pequeño central situado en las afueras de Güines, en la actual provincia de Mayabeque, famoso en su tiempo por ser pionero en modernos cambios tecnológicos.En 1850 se ubicó en el entonces Ingenio Amistad, la primera centrífuga del país y más tarde se introdujeron nuevas máquinas y tachos en 1883.
En 1910 fue el primero de los centrales en ser electrificado completamente.
En 1959 fue bautizado como Amistad con los Pueblos y paralizado posteriormente en el 2002.
En la parte inferior de la foto se puede ver la antigua casa del , la que está rodeada de hermosos jardines, que se conservan en la actualidad.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Providencia
Antiguo ingenio azucarero fundado en 1796 por los señores Pedro Antonio Ayala y Don José Marcelino Escobedo, en la carreta de Güines a Playa El Rosario.En sus inicios era un trapiche que contaba con 40 caballerías de tierra.
Con el paso de los años se le anexaron áreas de los ingenios Las Ninfas, San Juan de Yamaraguas, Santa Rita, Ariza, Los Quemados, Bahuma, Barbudo hasta alcanzar más de 300 caballerías.
En 1012 fecha de la foto, aun la torre era cuadrada y ya molía 200 000 arrobas en 24 horas.
En 1960 se le rebautizó como Osvaldo Sánchez y en el 2002 quedo desactivado.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Manatí
Uno de los antiguos colosos azucareros de Cuba.Fundado en 1912 al norte de la actual provincia Las Tunas, poseía una capacidad de molienda de 850 000 arrobas.
Fue renombrado en 1959 como Argelia Libre y paralizado en el 2002.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Toledo
El Central Toledo era el único central que existía en la Habana y el más antiguo del país.En la zona de Marianao funcionaba en su ubicación desde finales del siglo XVII, un trapiche que producía raspadura.
En 1738 ya era un ingenio con el nombre de Nuestra Señora del Carmen y San Esteban.
En 1850 fue vendido y ya poseía el nombre de Central Toledo.
Fue convertido en 1927 en un central moderno en 1927, que llego a moler 450 000 arrobas de caña diariamente.
Fue bautizado en 1959 con el nombre de Manuel Martínez Prieto y desactivado en el 2002.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Conchita
Antiguo central azucarero construido en 1823, enclavado en Unión de Reyes, Matanzas.En las fotos lucia como una enorme casa de muñecas, famoso por su belleza y limpieza.
Llego a tener una capacidad de molienda de 330 000 arrobas.
Fue rebautizado como Puerto Rico Libre en 1959 y paralizado en el 2002.

Ver foto a mayor tamaño
El Central Orozco
Antiguo central construido en 1859, situado en Bahía Honda, Pinar del Rio.Poseía una norma potencial de 240 000 arrobas.
Fue renombrado en 1959 como Pablo de la Torriente Brau y paralizado en el 2002.

Ver foto a mayor tamaño
Central Punta Alegre
Fundado en 1915 y situado en Punta Alegre, Chambas, Camagüey, actual provincia de Ciego de Ávila.Capacidad de molienda de 550 mil arrobas de caña cada 24 horas.
Era uno de los 30 centrales que se dedicaba, además, a la cría de ganado selecto. Contaba con su propio aeropuerto.
Fue renombrado como Máximo Gómez tras ser nacionalizado en 1959.
Hoy solo quedan las torres.

Central Lugareño
El Central Lugareño, rebautizado "Sierra de Cubitas" en Camagüey.Poseía 1771 caballerías de tierras propias y en la zafra daba empleo a 5 535 trabajadores. Era el central azucarero más antiguo entre los veinte mayores existentes en 1958
Central Lugareño, Minas, Camagüey en 1958

Más información y fotos de los centrales
La lista completa de todos los centrales azucareros activos en el año 1958, con sus nombres originales, su ubicación, fecha de construcción y capacidad de molienda, se puede consultar en el siguiente artículo de este sitio web: Antiguos Ingenios y Centrales Azucareros de Cuba
En él se pueden cargar otras viejas fotos de muchos centrales, que por motivos de espacio no podemos mostrar en esta página.
Esta página está destinada a tratar de salvar y conservar algo de la memoria histórica de nuestro país.
Con ella rindo honor a varios de mis tíos y otros familiares, que toda su vida la dedicaron a trabajar en un central azucarero, a mi madre que nació y se crió en un batey y a cientos de miles de cubanos que recuerdan con añoranza, centrales que hoy ya no existen.
Créditos
Varias de las fotos han sido extraídas de una presentación en formato de video llamada Centrales azucareros de Cuba, subida a YouTube en el 2010 y creada por Jaime H Escudero.Información y datos sobre los centrales ha sido obtenida del Manual Azucarero de Cuba (Gilmore) de 1958.
Más información sobre centrales azucareros de Cuba
✓ Antiguos Ingenios y Centrales Azucareros de Cuba
✓ Ruinas y restos de la antigua industria azucarera cubana
✓ Monumentos Nacionales de Cuba
✓ Viejas fotos de la Habana en el pasado
✓ Las Ruinas del Ingenio Alejandría en Güines
✓ El Central, el Batey, el Tren y los Jardines de Hershey
✓ Monumentos de Cuba en peligro, en las listas de World Monuments Fund
✓ Municipios, pueblos y localidades de la provincia Mayabeque
✓ Ruinas y restos de la antigua industria azucarera cubana
✓ Monumentos Nacionales de Cuba
✓ Viejas fotos de la Habana en el pasado
✓ Las Ruinas del Ingenio Alejandría en Güines
✓ El Central, el Batey, el Tren y los Jardines de Hershey
✓ Monumentos de Cuba en peligro, en las listas de World Monuments Fund
✓ Municipios, pueblos y localidades de la provincia Mayabeque
Comparta esta página
Facebook
Twitter