Antiguos Ingenios y Centrales Azucareros de Cuba
Actualizado: 02 de octubre del 2024
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Breve historia de la industria azucarera cubana. Lista con nombres y ubicación de los centrales activos y los que se han desactivado. Descripción y detalles y de los más famosos.
Foto del Central Boris Luis Santa Coloma (antiguo San Antonio ) de Madruga, en plena zafra azucarera del 2016.
Todo el que visita y recorre Cuba, divisa en los campos antiguas edificaciones que se distinguen por sus altas chimeneas sobresaliendo en el horizonte.
Son centrales azucareros, industrias productoras de azúcar que se extrae de la caña de azúcar.
Durante siglos fue la actividad económica principal del país.
Hoy solo se mantienen en producción algunos de estos centrales, la gran mayoría han dejado de funcionar, pero se mantienen en pie parte de la estructura de muchos de ellos.
De algunos antiguos ingenios solo sobrevive la antigua torre y algunas ruinas.
Todos ellos forman parte del patrimonio histórico de Cuba.
Por su importancia histórica, en este artículo compartimos información sobre los centrales e ingenios azucareros de Cuba, estén en activo o hayan sido desactivados.
La industria azucarera cubana
El cultivo de la caña y la producción de azúcar han sido las principales actividades económicas de Cuba durante varios siglos y forman parte de nuestra cultura.
En toda la historia, obras literarias y artísticas, se hace mención a ingenios, cañaverales y centrales azucareros.
Ingenios famosos fueron La Demajagua y Triunvirato.
Gran parte de las poblaciones, carreteras y la red ferroviaria existente, estuvo relacionada de una u otra forma con la producción azucarera.
Se habla de ingenios y centrales azucareros, pero existe una gran diferencia que explicamos a continuación.
Ingenios azucareros en Cuba
Se les llamaba Ingenios a las antiguas fábricas productoras de azúcar, que usaban como fuerza motriz en los trapiches donde se molía la caña, bueyes y otros animales. El tiro o transporte de la caña desde el cañaveral, se hacía de la misma forma.
Muchos de ellos no producían azúcar, sino una melaza que era transportada a otros capacitados para ello.
En 1830 existían más de mil ingenios que producían unas 94 mil toneladas de azúcar.
Se destacaban varios lugares de Cuba por la proliferación de estas fábricas, como el Valle de los Ingenios en Trinidad y el Valle de Güines.
El Valle de los Ingenios, Patrimonio de la Humanidad, es el único lugar donde se conservan ruinas de antiguos ingenios, entre ellos el Manaca-Iznaga, Buena Vista, Delicias, Guáimaro y Magua, e instalaciones de los ingenios San Isidro de los Destiladeros (en la Lista de Monumentos en peligro de la World Monuments Funds) y Santa Elena.
El Ingenio Buena Vista en el Valle de los Ingenios en Trinidad en 1852. Copia de un grabado del litógrafo y pintor cubano Eduardo Laplante, que aparece en "El libro de los ingenios".
En la actualidad solo quedan restos de la casa de vivienda (en la imagen situada sobre la elevación), la terraza de los jardines y el cementerio de los esclavos.
En la actualidad solo quedan restos de la casa de vivienda (en la imagen situada sobre la elevación), la terraza de los jardines y el cementerio de los esclavos.

Ver foto a mayor tamaño
Otro lugar a destacar es el Ingenio Carolina, un Monumento local en Cienfuegos, el testimonio más completo que se conserva en el país de un asentamiento rural del Siglo XIX, vinculado con la industria azucarera.
En otros lugares del país prácticamente no quedan restos en la actualidad de estos antiguos ingenios, solo sobrevive alguna que otra chimenea y ruinas de su estructura, como en el famoso Monumento Nacional.
Muchos de ellos eran verdaderas reliquias históricas, que se dejaron desaparecer por no conservar sus restos adecuadamente.
Centrales azucareros en Cuba
A partir de 1840 que se introduce la máquina de vapor, los molinos horizontales de tres masas, los tachos al vacío y otras mejoras, comienza la llamada Revolución Técnica del Azúcar.
Muchos antiguos ingenios se amplían y mejoran tecnológicamente y se les comienza a llamar Centrales Azucareros.
Para el tiro de la caña se comenzó a usar el ferrocarril, que se había introducido en 1837, cuyas locomotoras eran alimentadas con carbón de piedra, para lo que se construyeron miles de kilómetros de vías férreas.
Muchos poblados actuales, carreteras y redes de ferrocarril de todo el país, deben su existencia a antiguos centrales azucareros.
De acuerdo al libro de Antonio Núñez Jiménez "La liberación de las islas" de 1959, al triunfo de la Revolución existían 161 centrales, de los cuales se desactivaron 11 por su obsolescencia.
De ellos 121 eran cubanos, 36 norteamericanos, 2 españoles y 1 de capital francés.
Posteriormente en 1970 se desactivaron varios centrales ya obsoletos, pero la cifra se equilibró pocos años después, con nuevos centrales construidos a partir de 1980, como el 30 de Noviembre y Batalla de las Guásimas.
El verdadero desastre de la industria azucarera comenzó en el año 2002.
Desactivación de centrales azucareros en el 2002
En el año 2002 con la llamada tarea Álvaro Reinoso, se paralizaron y desactivaron gran cantidad de centrales azucareros.
Muchos de ellos se comenzaron a desarmar, trasladando sus maquinarias a otros más eficientes o convirtiéndolas a chatarra.
Algunos de reutilizaron transformando parte de sus instalaciones para otras actividades.
Cuatro centrales que se encontraban cerca de zonas turísticas fueron convertidos en museos. El principal de ellos usa las instalaciones del antiguo Central Reforma en Caibarién y está enfocado en los visitantes de los cercanos cayos del norte de Villa Clara.
Los restos de los centrales cayeron en un total abandono.
Muchas locomotoras se movieron a distintos lugares expositivos donde se conservan.
Antigua locomotora de vapor del Central Merceditas, en exhibición frente a los almacenes de AzCuba a la entrada de Güines.

Todo este proceso ha sido traumático para las personas empleadas en la antigua actividad azucarera y para los bateyes que dependían de ella para su existencia y que hoy son verdaderos fantasmas de lo que fueron en un tiempo.
Actualmente en cada zafra funcionan como promedio 54 centrales.
Centrales azucareros de Cuba antes de 1959
A continuación listamos los centrales azucareros de Cuba, de los que hemos obtenido información, que aún están en pie de alguna u otra forma.
Están ordenados por su ubicación de acuerdo a la actual división político-istrativa del 2010.
Relacionamos los nombres que poseían antes de 1959 y el nombre que les fue asignado después del triunfo de la Revolución.
También agregamos de ser posible la fecha de construcción y detalles de interés de los centrales más famosos del país.
Se indican los centrales actualmente activos con las letras OK y los desactivados o paralizados mediante la tarea Álvaro Reinoso se indican con las siglas AR.
La @ (arroba) indica la capacidad de molienda en miles de arrobas de caña cada 24 horas.
La letra R junto al nombre del central indica que poseía una refinería.
En un antiguo Mapa de los Paisajes de Cuba de 1949 que compartimos en otro artículo, se puede comprobar la ubicación de todos los centrales azucareros en activo en esa fecha.
Los enlaces en el nombre de algunos centrales, conducen a otras páginas con más información o cargan viejas fotos de los centrales.
Centrales de Pinar del Rio
Nombre original | Nombre despues de 1959 | Fundación | Pueblo | @ | Estado |
---|---|---|---|---|---|
30 de noviembre | 1980 | San Cristóbal | OK | ||
Bahia Honda | Harlem | 1864 | Bahia Honda | 200 | OK |
La Francia | 1916 | Los Palacios | 200 | 1962 | |
Niágara | Manuel Sanguily | 1921 | La Palma | 130 | AR |
Orozco | Pablo de la Torriente Brau | 1859 | Bahía Honda | 240 | AR |
San Cristóbal (R) | José Martí | 1920 | San Cristóbal | 300 | AR |
Central de Ciudad de la Habana
Toledo (R) | Manuel Martínez Prieto | 1738 (R 1927) | Marianao (el más antiguo del país) | 450 | AR |
Centrales de Artemisa
Andorra (R) | Abraham Lincoln | 1917 | Artemisa | 185 | AR |
El Pilar | Eduardo Garcia Lavandero | 1937 | Artemisa | 270 | AR |
Habana | Habana Libre | Caimito | 145 | AR | |
Mercedita | Augusto César Sandino | 1910 | Sandino, Mariel | 160 | AR |
San Ramon (R) | Orlando Nodarse | Mariel | 170 | AR |
Centrales de Mayabeque
Foto |
Amistad con los Pueblos | 1906 | Güines | 230 | AR |
Elena | Juan Manuel Quijano | 1850 | Valle Elena, Santa Cruz del Norte | 70 | ? |
Fajardo | Comandante Manuel Fajardo | El Gabriel, Quivican | 150 | OK | |
Gomez Mena | Hector Molina Riano | 1850 | San Nicolás | 600 | OK |
Hershey (R) | Camilo Cienfuegos | 1918 | Santa Cruz del Norte | 650 | AR |
Josefita | Manuel Isla | 1863 | Los Palos, Nueva Paz | 150 | AR |
Mercedita | Gregorio Arlee Mañalich | 1863, Fresneda Hernández | Melena del Sur | 320 | AR |
Nuestra Señora del Carmen | 1870 | Jaruco | 100 | ? | |
Occidente | Pablo Noriega | 1916 | Quivican | 80 | AR |
Portugalete (R) | Liberación | 1862, Manuel Calvo y Aguirre | San Jose de las Lajas | 180 | AR |
Providencia | Osvaldo Sanchez | 1796 | Güines | 260 | AR |
Rosario | Ruben Martinez Villena | 1851 | Aguacate, Madruga | 200 | AR |
San Antonio | Boris Luis Santa Coloma | 1921 | Madruga | 200 | OK |
Villaruel / Puerto | Puerto Libre | 1858 | Canasí, Santa Cruz del Norte | 120 | 1970 |
Centrales de Matanzas
Araujo | Reynold Garcia | Manguito, Calimete | 220 | AR | |
Asturias / San Ignacio | 1859 | Agramonte, Jagüey Grande | 130 | 1962 | |
Australia | Australia | 1863 | Jagüey Grande | 200 | AR |
Carolina | Granma | Coliseo, Jovellanos | 200 | AR | |
Conchita | Puerto Rico Libre | 1823 | Unión de Reyes | 337 | AR |
Cuba | Cuba Libre | 1902 | Pedro Betancourt | 450 | AR |
Dolores | Jaime Lopez | 1823 | Jovellanos | 100 | AR |
Dos Rosas | Humberto Álvarez | 1830 | Cárdenas | 130 | AR |
España (R) | España Republicana | Perico | 550 | 2007 | |
Guipuzcoa | Esteban Hernández | 1863 | Martí | 280 | AR |
Jirafa / Guipuzcoa | Esteban Hernández | 1830 | Martí | AR | |
Limones | Fructuoso Rodríguez | 1902 | Limonar | 200 | AR |
Mario Muñoz | 1998 | Los Arabos | OK | ||
Mercedes | Seis de Agosto | Calimete | 325 | AR | |
Porfuerza (R) | Jesus Rabi | 1913 | Calimete | 200 | OK |
Progreso | José Smith Comas | Cárdenas | 240 | Museo | |
Regalado / Álava | Méjico | 1836 | Banaguises, Colón | 340 | OK |
Santa Amalia | Victoria de Yaguajay | Coliseo, Jovellanos | 200 | AR | |
Santa Filomena | Cuba Libre | 1905 | Pedro Betancourt | AR | |
Santa Rita | Rene Fraga | 1845 | Baro, Colón | 180 | OK |
Santo Domingo | Juan Ávila | Unión de Reyes | 200 | AR | |
Soledad | Julio Reyes Cairo | 1814 | Jovellanos | 250 | AR |
Tinguaro | Sergio González | 1840 | Colón | 375 | AR |
Triunfo | Horacio Rodríguez | Limonar | 150 | AR | |
Zorrilla | Los Arabos | 175 | ? |
Centrales de Villa Clara
Adela | Heriberto Duquesne | 1868 | Adela, Caibarién | 230 | OK |
Batalla de Santa Clara | 1986 | Macagual, Camajuaní | 600 | AR | |
Carmita | Luis Arcos Bergnes | 1924 | Camajuaní | 145 | AR |
Constancia | Abel Santamaria | 1902 | Encrucijada | 220 | OK |
Corazón de Jesús | Mariana Grajales | Sitiecito, Cifuentes | 160 | AR | |
Fe | José María Pérez | 1867 | Salamanca, Camajuaní | 300 | OK |
Fidencia | Juan Pedro Carbo Servia | Placetas | 220 | AR | |
Macagua | Braulio Coroneaux | 1870 | Mata, Cifuentes | 150 | AR |
Maria Antonia | 26 de julio | Santo Domingo | 60 | AR | |
Nazabal | Emilio Córdova | 1912 | Encrucijada | 250 | 1998 |
Pastora | Osvaldo Herrera | San Juan de los Yeras, Ranchuelo | 200 | AR | |
Purio | Perucho Figueredo | Calabazar de Sagua, Encrucijada | 200 | OK | |
Ramona (R) | Quintín Banderas | 1837 | Corralillo | 380 | OK |
Reforma | Marcelo Salado | 1899 | Caibarién | 200 | Museo |
Resolución | José R. Riquelme | 1870 | Quemado de Guines | 120 | AR |
Resulta | Antonio Finalet | Sagua la Grande | 250 | AR | |
San Agustín (R) | Chiquito Fabregat | 1862 | Zulueta, Remedios | 210 | AR |
San Pablo | Tahon, Zulueta, Remedios | 140 | AR | ||
San Isidro | Panchito Gomez Toro | Quemado de Guines | 220 | OK | |
San José | Hermanos Ameijeiras | Placetas | 250 | AR | |
Santa Catalina | Carlos Caraballo | 1902 | Ranchuelo | AR | |
Santa Lutgarda | El Vaquerito | 1859 | Mata, Cifuentes | 200 | AR |
Santa María | Ifrain Alfonso | 1846 | Ranchuelo | 200 | OK |
Santa Rosa | Diez de Octubre | Ranchuelo | 200 | AR | |
Santa Teresa | Héctor Rodríguez | 1846 | Sitiecito, Sagua la Grande | 260 | OK |
Ulacia | Carlos Baliño | 1928 | Santo Domingo. Mas info | 170 | OK |
Unidad | Unidad Proletaria | Cifuentes | 160 | AR | |
Washington (R) | George Washington | Manacas, Santo Domingo | 320 | OK | |
Zaza | Benito Juarez | 1873 | Placetas | 200 | 2001 |
Centrales de Cienfuegos
5 de septiembre | 1980 | Rodas | OK | ||
Andreita | Mal Tiempo | Cruces | 230 | AR | |
Caracas | Ciudad Caracas | 1861 | Lajas (con tres tándem fue uno de los mayores del mundo) | 350 | OK |
Constancia | Guillermón Moncada | 1857 | Abreu | 400 | AR |
Covadonga | Antonio Sánchez | 1903 | Aguada de Pasajeros | 310 | OK |
Hormiguero | Espartaco | 1851 | Espartaco, Palmira | 350 | AR |
Manuelita | 14 de julio | 1830 | Rodas | 220 | OK |
Parque Alto / Angelita | Congojas, Rodas | 170 | AR | ||
Perseverancia | 1ro. de Mayo | 1892 | Aguada de Pasajeros | 370 | AR |
Portugalete | Elpidio Gómez | 1873 | Palmira | 180 | OK |
San Agustín | Ramón Balboa | 1868 | Cruces | 300 | AR |
San Francisco | Martha Abreu | 1830 | Cruces | 120 | AR |
Santa Catalina | Cruces | 220 | AR | ||
Soledad | Pepito Tey | 1820 | Rodas. Mas info | 200 | AR |
Centrales de Sancti Spíritus
Amazonas / Sta. Ana de los Mapos | Guasimal, Sancti Spíritus | 180 | ? | ||
Escambray / Agabama | 1920 | Agabama, Fomento | 160 | ? | |
Jatibonico | Uruguay | 1904 | Jatibonico | 450 | OK |
La Vega | Remberto Abad Aleman | 1917 | Guayos, Cabaiguán | 130 | AR |
Narcisa | Obdulio Morales | Yaguajay | 350 | AR | |
Natividad | 7 de Noviembre | 1921 | La Sierpe | 170 | AR |
Nela | Aracelio Iglesias | 1915 | Mayajigua, Yaguajay | 175 | AR |
Santa Isabel (R) | Ramon Ponciano | Fomento | 230 | AR | |
Trinidad | FNTA | Iznaga, Trinidad | 175 | AR | |
Vitoria | Simon Bolivar | Simon Bolivar, Yaguajay | 220 | AR | |
Tuinucú | Melanio Hernández | 1804 | Tuinucú, Taguasco | 350 | OK |
Centrales de Ciego de Ávila
Adelaida | Enrique José Varona | 1915 | Falla, Chambas | 330 | OK |
Algodones | Orlando González (El Reloj Avileño) | 1916 | Majagua | 260 | AR |
Baraguá (R) | Ecuador | 1916 | Baraguá | 650 | OK |
Cunagua | Bolivia | 1918 | Bolivia. Mas info | 600 | AR |
Patria | Patria o Muerte | 1914 | Morón | 225 | Museo |
Pina / Morón | Ciro Redondo | 1912 | Ciro Redondo | 1000 | OK |
Punta Alegre | Máximo Gómez | 1915 | Punta Alegre, Chambas | 550 | AR |
Stewart | Venezuela | 1906 | Venezuela | 782 | AR |
Violeta | 1ro de Enero | 1916 | 1ro de Enero | 675 | OK |
Centrales de Camagüey
Agramonte (R) | Ignacio Agramonte | 1915 | Florida | 300 | OK |
Batalla de Las Guásimas | 1979 | Vertientes | OK | ||
Céspedes | Carlos Manuel de Céspedes | 1915 | Céspedes | 380 | OK |
Estrella | República Dominicana | Céspedes | 400 | AR | |
Florida (R) | Argentina | 1915 | Florida | 300 | OK |
Jaronú | Brasil | 1921 | Esmeralda. Mas info | 1100 | OK |
Jesús Suarez Gayol | 1986 | Santa Cruz del Sur | AR | ||
Lugareño | Sierra de Cubitas | Minas | 539 | AR | |
Macareño | Haiti | 1921 | Santa Cruz del Sur | 325 | AR |
Najasa | Alfredo Alvarez Mola | 1920 | Sibanicú | 200 | AR |
Santa Marta | Cándido González | 1926 | Santa Cruz del Sur | 400 | AR |
Senado | Noel Fernández | 1882 | Senado, Minas | 450 | AR |
Siboney | Siboney | 1925 | Sibanicú | 180 | OK |
Vertientes | Panamá | 1921 | Vertientes | 775 | OK |
Centrales de Las Tunas
Chaparra | Jesús Menéndez | 1902 | Jesús Menéndez | 650 | AR |
Delicias | Antonio Guiteras | 1912 | Puerto Padre. Mas info | 780 | OK |
Elia | Colombia | 1915 | Colombia | 530 | OK |
Francisco | Amancio Rodriguez | 1899 | Amancio | 575 | OK |
Jobabo | Perú | 1911 | Jobabo | 450 | AR |
Majibacoa | 1927 | Majibacoa | OK | ||
Manatí | Argelia Libre | 1912 | Manatí | 850 | AR |
Centrales de Holguín
Alto Cedro | Loynaz Hechevarría | Cueto | 260 | OK | |
Báguanos | López-Peña | 1917 | Báguanos | 317 | OK |
Boston (R) | Nicaragua | 1899 | Banes | 600 | AR |
Cacocum | Cristino Naranjo | 1910 | Cacocum | 200 | OK |
Maceo | Antonio Maceo | 1922 | Cacocum | 180 | AR |
Preston | Guatemala | 1906 | Mayari | 800 | AR |
San Germán | Urbano Noris | 1919 | San Germán, Urbano Noris | 600 | OK |
Santa Lucía | Rafael Freyre | 1857 | Rafael Freyre | 370 | Museo |
Tacajó | Fernando de Dios | 1917 | Báguanos | 300 | OK |
Tánamo (R) | Frank País | 1920 | Frank País | 350 | AR |
Centrales de Granma
Cabo Cruz | Luis E Carracedo | Pilón | 180 | AR | |
Dos amigos | Francisco Castro Ceruto | Campechuela | 120 | AR | |
Isabel | Juan Manuel Marquez | Media Luna | 300 | AR | |
Estrada Palma | Bartolomé Masó | 1925 | Bartolomé Masó | 300 | OK |
Grito de Yara | 1982 | Río Cauto | OK | ||
Mabay (R) | Arquímides Colina | 1919 | Bayamo | 225 | OK |
Niquero | Roberto Ramírez Delgado | 1860 | Niquero | 270 | OK |
Ofelia/Santa Teresa | Enidio Diaz | 1886 | Campechuela | OK | |
Rio Cauto | José N Figueredo | Rio Cauto | 400 | AR | |
Salvador | La Demajagua | Calicito, Manzanillo | 100 | AR | |
Santa Regina (R) | Enidio Diaz Machado | Ceiba Hueca, Campechuela | 200 | AR | |
San Ramón | 1884 | San Ramón, Campechuela | 200 | AR | |
Sofía | Ranulfo Leyva | 1882 | Yara | 160 | AR |
Centrales de Santiago de Cuba
Algodonal | Salvador Rosales | Songo-La Maya | 125 | AR | |
América | América Libre | Contramaestre | 220 | OK | |
Baltony | Los Reynaldos | Songo-La Maya | 450 | AR | |
Borjita | Paquito Rosales | 1913 | Dos caminos, San Luis | 240 | OK |
Miranda | Julio Antonio Mella | 1917 | Mella | 500 | OK |
Palma | Dos Rios | Palma Soriano | 400 | OK | |
Santa Ana | Chile | 1888 | Auza, San Luis | 200 | AR |
Union | Rafael Reyes | 1886 | San Luis | 150 | AR |
Centrales de Guantánamo
Ermita | Costa Rica | 1915 | El Salvador | 120 | AR |
Esperanza | Argeo Martínez | 1863 | Guantánamo | 200 | OK |
Isabel | Honduras | Guantánamo | 150 | AR | |
Los Caños | Paraguay | Guantánamo | 180 | AR | |
Romelié | Manuel Tames | 140 | AR | ||
San Antonio de Redor | Manuel Tames | Manuel Tames | 130 | AR | |
Santa Cecilia | Guantanamo | 140 | AR | ||
Soledad | El Salvador | 1902 | El Salvador | 220 | AR |
La capacidad de molienda de antiguos centrales, ha sido obtenida del Manual Azucarero de Cuba (Gilmore) de 1958.
Centrales Monumentos Nacionales de Cuba
Los siguientes Centrales con sus bateyes han sido declarados Monumentos Nacionales de Cuba:
– Al antiguo Central Jaronú (posteriormente renombrado como Brasil) y su Batey, en 1927 el mayor del mundo.
– El Batey del antiguo Central Cunagua (renombrado a Bolivia).
Los siguientes Centrales con sus bateyes han sido declarados Monumentos Nacionales de Cuba:
– Al antiguo Central Jaronú (posteriormente renombrado como Brasil) y su Batey, en 1927 el mayor del mundo.
– El Batey del antiguo Central Cunagua (renombrado a Bolivia).
Curiosidades y hechos destacados de los centrales de Cuba
– El antiguo Central Delicias (Antonio Guiteras), es el mayor central de Cuba, con tres tándem Fulton y una capacidad de molida de 780 000 arrobas de caña diarias. En 1952 produjo 1 383 653 sacos de azúcar, un récord mundial. Sustituyó al San Manuel (1860 - 1912).
– El Central Soledad (Pepito Tey) de Cienfuegos llego a tener en colaboración con la Universidad de Harvard, una estación botánica donde por primera vez se obtuvieron en Cuba variedades hibridas de la caña de azúcar. La Casa vivienda por sus valores culturales es un Monumento Local.
– Las primeras centrifugas instaladas en un central cubano, fueron vendidas por la firma Cail y se colocaron en 1849 en el ingenio La Amistad, en Guines, actualmente desmantelado.
– En 1957 solo tres centrales cubanos, el Morón, el Delicias y el Manatí, produjeron 1 millón 600 mil toneladas de azúcar, más que todos los centrales del país juntos en el 2005.
– El Central Carlos Baliño, antiguo Ulacia, es el único que produce en Cuba azúcar orgánica. Comercializa también miel orgánica, frutas deshidratadas y hortalizas, ambas cultivadas con abonos naturales.
– El Central Cunagua hoy Monumento Nacional, fue el primer central en Cuba completamente electrificado al construirse en 1918.
– El Central Soledad (Pepito Tey) de Cienfuegos llego a tener en colaboración con la Universidad de Harvard, una estación botánica donde por primera vez se obtuvieron en Cuba variedades hibridas de la caña de azúcar. La Casa vivienda por sus valores culturales es un Monumento Local.
– Las primeras centrifugas instaladas en un central cubano, fueron vendidas por la firma Cail y se colocaron en 1849 en el ingenio La Amistad, en Guines, actualmente desmantelado.
– En 1957 solo tres centrales cubanos, el Morón, el Delicias y el Manatí, produjeron 1 millón 600 mil toneladas de azúcar, más que todos los centrales del país juntos en el 2005.
– El Central Carlos Baliño, antiguo Ulacia, es el único que produce en Cuba azúcar orgánica. Comercializa también miel orgánica, frutas deshidratadas y hortalizas, ambas cultivadas con abonos naturales.
– El Central Cunagua hoy Monumento Nacional, fue el primer central en Cuba completamente electrificado al construirse en 1918.
Fotos de algunos centrales azucareros de Cuba en la actualidad
El antiguo Central Gómez Mena, renombrado como Hector Molina, uno de los colosos del país de San Nicolás de Bari, por suerte se mantiene moliendo.
Recibe la caña de áreas de los antiguos Amistad, Providencia y Merceditas.
Recibe la caña de áreas de los antiguos Amistad, Providencia y Merceditas.

Restos del Central Merceditas (Gregorio Arlee Mañalich), 10 años después de su desactivación.
Una pequeña instalación fue convertida en una fábrica de pastas, parte de la maquinaria fue trasladada a otros centrales y el resto así como muchas instalaciones metálicas, fue vendidas como materia prima. Lo que queda está a merced de depredadores que venden hasta los ladrillos refractarios del horno, lo que ha puesto en peligro la estabilidad de la torre que se piensa demoler.
Una pequeña instalación fue convertida en una fábrica de pastas, parte de la maquinaria fue trasladada a otros centrales y el resto así como muchas instalaciones metálicas, fue vendidas como materia prima. Lo que queda está a merced de depredadores que venden hasta los ladrillos refractarios del horno, lo que ha puesto en peligro la estabilidad de la torre que se piensa demoler.

Centrales azucareros funcionando en Cuba los últimos años
- En 1959 existían en Cuba 161 centrales azucareros, en el año 1990 quedaban 156 centrales y en el 2000 solo 110.
- En el 2002 molieron 71 centrales.
- En el 2011 quedaban en Cuba 56 centrales, pero participaron en la zafra 39.
- En la zafra 2020/2021 molieron 38 centrales y se produjeron 792,000 toneladas de azúcar, el 66% del plan. (En la zafra de 1895 se logró producir 983,265 toneladas, en plena guerra de independencia).
- En la zafra 2021/2022 funcionaron 36 centrales y se produjeron 474,000 toneladas de azúcar, para un 52% de cumplimiento del plan previsto.
- En la zafra 2022/2023 funcionaron 23 centrales de 13 territorios. Fue la peor en 125 años, con solo 350.000 toneladas de azúcar, de un plan de 455 198.
- En la zafra 2023 – 2024 que comenzó el 30 de noviembre de 2023, deben funcionar 26 centrales (faltan 2 por incorporarse).
Páginas relacionadas
✓ Fotos de viejos centrales azucareros de Cuba
✓ Ruinas y restos de la antigua industria azucarera cubana
✓ Monumentos Nacionales de Cuba
✓ Las Ruinas del Ingenio Alejandría en Güines
✓ El Central, el Batey, el Tren y los Jardines de Hershey
✓ Viejas fotos de la Habana en el pasado
✓ Las Siete Maravillas de la Ingeniería Civil y Arquitectura en Cuba
✓ El Tren Eléctrico de Hershey en Cuba, pasado y realidad
✓ Centrales Termoeléctricas y generación eléctrica en Cuba
✓ Ruinas y restos de la antigua industria azucarera cubana
✓ Monumentos Nacionales de Cuba
✓ Las Ruinas del Ingenio Alejandría en Güines
✓ El Central, el Batey, el Tren y los Jardines de Hershey
✓ Viejas fotos de la Habana en el pasado
✓ Las Siete Maravillas de la Ingeniería Civil y Arquitectura en Cuba
✓ El Tren Eléctrico de Hershey en Cuba, pasado y realidad
✓ Centrales Termoeléctricas y generación eléctrica en Cuba
Comparta esta página
Facebook
Twitter