Cuba » Mapas de Cuba
Mapas Antiguos de Cuba para consultar o descargar
Actualizado: 27 de junio del 2024
Por: Norfi Carrodeguas
Por: Norfi Carrodeguas
Copias digitales de los mapas impresos más famosos del país de los siglos XVIII, XIX y XX, con información histórica. Cartas geográficas y topográficas con la ubicación y nombre de ciudades, pueblos, carretas, ríos y accidentes geográficos en el pasado.

Todos los amantes de la geografía y de la historia aprecian poder consultar mapas antiguos.
Los necesitan estudiantes, historiadores, investigadores y cualquier persona que desee retroceder en el tiempo.
Los mapas de años atrás nos permiten comprobar la existencia de pueblos y asentamientos que ya no existen o que poseen otros nombres, de ríos que han cambiado su cauce o han desaparecido, de lagunas que se han secado y conocer los nombres antiguos de diversos accidentes geográficos.
Los usamos y consultamos cuando creamos artículos que necesitan de una investigación histórica y de la que existe poca referencia en internet.
Por todas estas razones los mapas antiguos mantienen su vigencia y son muy importantes para conocer sobre el pasado, porque si se trata del presente abundan los servicios de mapas, que reflejan la realidad geográfica casi perfecta.
En esta página compartimos varios de los mapas antiguos más famosos de nuestro país, que hemos obtenido de distintas fuentes (las reflejamos más abajo) y hosteamos en nuestro servidor.
Por la lógica imposibilidad de la inmensa mayoría de consultar los documentos originales manualmente, los compartimos en nuestro sitio de forma digital.
Nos gustaría tener en el futuro una modesta Mapoteca, que ya iniciamos hace algún tiempo con los Mapas Antiguos de la Ciudad de la Habana, por lo que seguiremos agregando a esta página los que podamos obtener.
Los mapas que compartimos son copias digitalizadas o sea escaneadas de mapas impresos, por lo que son imágenes de mapa de bits o formato raster.
Lamentablemente ocupan bastante espacio y se distorsionan al aumentar más allá de cierto punto, a diferencia de las imágenes vectoriales, que usan los mapas modernos.
Los mapas cargan gradualmente en la medida que nos desplazamos hacia abajo en la página.
Todos se pueden ver a pantalla completa, en una nueva pestaña del navegador, usando los enlaces.

Ver a mayor tamaño

Ver Mapa de Cuba y Jamaica de 1788 (1379 pixeles - 272 KB)
Incluye un pequeño plano de la Ciudad de la Habana.

Ver a mayor tamaño (760 KB)
Humboldt visitó dos veces Cuba, en 1800 y en 1804.
En sus visitas recorrió La Habana y sus alrededores hasta Managua, Bejucal, el Valle de Güines y Batabanó, así como el sur de Trinidad.
A su regreso al Viejo Continente, dedicó una buena parte de su tiempo a registrar por escrito el resultado de su visita.
Humboldt es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal" y se le da el apelativo de "segundo descubridor de Cuba".
En la Habana se le recuerda y se le rinde homenaje al científico, en la Casa Museo Alejandro de Humboldt.
El mapa es la primera obra cartográfica importante sobre el país.
Una de las copias del mapa original, está disponible en el Archivo Nacional de la República de Cuba, Mapoteca, M-715.
También conocida como La Carta de Vives, debe su nombre a que fue un encargo del entonces gobernador español de la isla, Francisco Dionisio Vives.

Es un mapa muy detallado, publicado en 6 hojas, a escala de 1:320 000.
Incluye un Plano de la Ciudad de la Habana, con descripción de las principales edificaciones y planos de Santiago de Cuba, Matanzas y Puerto Príncipe (Camagüey).
Se puede consular en la siguiente página: Carta de Vives. Mapa de Cuba de 1835
La escala es 1:1 300 000.

Por su enorme tamaño (5 MB), es necesario cargarlo en otra pagina.
Incluye mapas del puerto y la Ciudad de la Habana, las islas de Jamaica, Puerto Rico y parte de las Bahamas.

El mapa posee 3000 pixeles de ancho y 1.9 MB de tamaño.
Ver mapa a mayor tamaño
Este es uno de los mapas más completos realizados en ese periodo, con datos del país de finales del siglo XIX.
Ha sido imposible obtener con la resolución necesaria el mapa completo, por lo que lo dividimos en secciones.
En la imagen se muestra la sección que corresponde a la antigua provincia de la Habana.

El mapa original esta dividido en siete secciones, las que se pueden consultar en la siguiente página.
Copia de un hermoso mapa plegable de Cuba, creado por Gerardo Canet y publicado Erwin Raisz en 1949.
Forma parte del Atlas de Cuba (Harvard University Press, 1949), que incluye muchas ilustraciones educativas e información sobre el país, como la geografía, vegetación, ciclones, agricultura, recursos minerales, etc. Lee más información.
El mapa Físico y Político muestra poblaciones importantes, carreteras, corrientes de agua y todos los Centrales Azucareros existentes en la fecha.

Está adornado con una descripción de los tipos de paisajes que se pueden ver en el país.
El Mapa de los Paisajes de Cuba se puede consultar y explorar en la siguiente página.
Los necesitan estudiantes, historiadores, investigadores y cualquier persona que desee retroceder en el tiempo.
Los mapas de años atrás nos permiten comprobar la existencia de pueblos y asentamientos que ya no existen o que poseen otros nombres, de ríos que han cambiado su cauce o han desaparecido, de lagunas que se han secado y conocer los nombres antiguos de diversos accidentes geográficos.
Los usamos y consultamos cuando creamos artículos que necesitan de una investigación histórica y de la que existe poca referencia en internet.
Por todas estas razones los mapas antiguos mantienen su vigencia y son muy importantes para conocer sobre el pasado, porque si se trata del presente abundan los servicios de mapas, que reflejan la realidad geográfica casi perfecta.
En esta página compartimos varios de los mapas antiguos más famosos de nuestro país, que hemos obtenido de distintas fuentes (las reflejamos más abajo) y hosteamos en nuestro servidor.
Por la lógica imposibilidad de la inmensa mayoría de consultar los documentos originales manualmente, los compartimos en nuestro sitio de forma digital.
Nos gustaría tener en el futuro una modesta Mapoteca, que ya iniciamos hace algún tiempo con los Mapas Antiguos de la Ciudad de la Habana, por lo que seguiremos agregando a esta página los que podamos obtener.
Antiguos mapas de Cuba
Los mapas que compartimos son copias digitalizadas o sea escaneadas de mapas impresos, por lo que son imágenes de mapa de bits o formato raster.
Lamentablemente ocupan bastante espacio y se distorsionan al aumentar más allá de cierto punto, a diferencia de las imágenes vectoriales, que usan los mapas modernos.
Los mapas cargan gradualmente en la medida que nos desplazamos hacia abajo en la página.
Todos se pueden ver a pantalla completa, en una nueva pestaña del navegador, usando los enlaces.
Mapas de Cuba del siglo XVIII
Carta de Cuba de 1785
Antiguo mapa de la isla con el nombre "Kaart van het eiland Cuba", de autor desconocido del año 1785. (1244 pixeles - 240 KB)
Ver a mayor tamaño
Mapa de Cuba y Jamaica de 1788
Las Islas de Cuba y de la Jamaica, es el nombre del antiguo mapa de M. Bonne, Ingeniero de la Marina, creado en 1788.
Ver Mapa de Cuba y Jamaica de 1788 (1379 pixeles - 272 KB)
Mapas de Cuba del siglo XIX
Mapa de la Isla de Cuba de Humboldt - 1820
Mapa impreso en 1820 con el resultado de las investigaciones del famoso geógrafo y naturalista alemán Alejandro de Humboldt.Incluye un pequeño plano de la Ciudad de la Habana.

Ver a mayor tamaño (760 KB)
Humboldt visitó dos veces Cuba, en 1800 y en 1804.
En sus visitas recorrió La Habana y sus alrededores hasta Managua, Bejucal, el Valle de Güines y Batabanó, así como el sur de Trinidad.
A su regreso al Viejo Continente, dedicó una buena parte de su tiempo a registrar por escrito el resultado de su visita.
Humboldt es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal" y se le da el apelativo de "segundo descubridor de Cuba".
En la Habana se le recuerda y se le rinde homenaje al científico, en la Casa Museo Alejandro de Humboldt.
El mapa es la primera obra cartográfica importante sobre el país.
Una de las copias del mapa original, está disponible en el Archivo Nacional de la República de Cuba, Mapoteca, M-715.
Carta Geógrafo-topográfica de la Isla de Cuba (Carta de Vives) 1835
La "Carta Geógrafo-topográfica de la Isla de Cuba", de Valcourt Iznardi y José Gaspar Jasme de 1835, es una obra cumbre de la cartografía en Cuba.También conocida como La Carta de Vives, debe su nombre a que fue un encargo del entonces gobernador español de la isla, Francisco Dionisio Vives.
Portada de la Carta Geógrafo-topográfica de Cuba o Mapa de Vives de 1835.

Es un mapa muy detallado, publicado en 6 hojas, a escala de 1:320 000.
Incluye un Plano de la Ciudad de la Habana, con descripción de las principales edificaciones y planos de Santiago de Cuba, Matanzas y Puerto Príncipe (Camagüey).
Se puede consular en la siguiente página: Carta de Vives. Mapa de Cuba de 1835
Carta topográfica de la isla de Cuba – 1842
Enorme Mapa de Cuba muy completo, creado por Dufour, A.H. y la editorial Casa de Bulla en 1842.La escala es 1:1 300 000.

Por su enorme tamaño (5 MB), es necesario cargarlo en otra pagina.
Mapa de Cuba Johnson’s de 1861
Mapa Johnson’s de Cuba, Jamaica y Puerto Rico de 1861.Incluye mapas del puerto y la Ciudad de la Habana, las islas de Jamaica, Puerto Rico y parte de las Bahamas.

El mapa posee 3000 pixeles de ancho y 1.9 MB de tamaño.
Ver mapa a mayor tamaño
Mapa de Cuba - 1898
Mapa de Cuba del U.S. Coast and Geodetic Survey, con fecha de 1898.Este es uno de los mapas más completos realizados en ese periodo, con datos del país de finales del siglo XIX.
Ha sido imposible obtener con la resolución necesaria el mapa completo, por lo que lo dividimos en secciones.
En la imagen se muestra la sección que corresponde a la antigua provincia de la Habana.
Sección de la provincia de la Habana del Mapa de Cuba de 1898

El mapa original esta dividido en siete secciones, las que se pueden consultar en la siguiente página.
Mapas de Cuba del siglo XX
Mapa de los Paisajes de Cuba – 1949
Este es el más hermoso de los mapas que comparto.Copia de un hermoso mapa plegable de Cuba, creado por Gerardo Canet y publicado Erwin Raisz en 1949.
Forma parte del Atlas de Cuba (Harvard University Press, 1949), que incluye muchas ilustraciones educativas e información sobre el país, como la geografía, vegetación, ciclones, agricultura, recursos minerales, etc. Lee más información.
El mapa Físico y Político muestra poblaciones importantes, carreteras, corrientes de agua y todos los Centrales Azucareros existentes en la fecha.
Vista previa del Mapa de los Paisajes de Cuba del 1949

Está adornado con una descripción de los tipos de paisajes que se pueden ver en el país.
El Mapa de los Paisajes de Cuba se puede consultar y explorar en la siguiente página.
Otros mapas famosos de Cuba
Como decíamos al comienzo, nos gustaría poder compartir otros mapas de Cuba de gran valor.
Uno de ellos es "La Carta Geotopográfica de Esteban Pichardo" de 1875, que consta de 36 hojas, a escala de 1:200 000.
Está disponible en la Mapoteca de la Biblioteca Nacional José Martí en la Habana.
Nos gustaría poder compartirlo, pero no existen copias públicas digitalizadas.
Como decíamos al comienzo, nos gustaría poder compartir otros mapas de Cuba de gran valor.
Uno de ellos es "La Carta Geotopográfica de Esteban Pichardo" de 1875, que consta de 36 hojas, a escala de 1:200 000.
Está disponible en la Mapoteca de la Biblioteca Nacional José Martí en la Habana.
Nos gustaría poder compartirlo, pero no existen copias públicas digitalizadas.
Páginas relacionadas
✓ Mapas de Cuba en varios formatos para descargar
✓ Mapas antiguos de la Ciudad de la Habana para descargar
✓ Mapas de principales sitios turísticos de Cuba
✓ Antiguos Ingenios y Centrales Azucareros de Cuba
✓ Monumentos Nacionales y bienes Patrimonio de la Humanidad en Cuba
✓ Las Ruinas del Ingenio Alejandría en Güines
✓ Viejas fotos de la Habana en el pasado
✓ Fotos históricas antiguas de la Habana
✓ Mapas antiguos de la Ciudad de la Habana para descargar
✓ Mapas de principales sitios turísticos de Cuba
✓ Antiguos Ingenios y Centrales Azucareros de Cuba
✓ Monumentos Nacionales y bienes Patrimonio de la Humanidad en Cuba
✓ Las Ruinas del Ingenio Alejandría en Güines
✓ Viejas fotos de la Habana en el pasado
✓ Fotos históricas antiguas de la Habana
Comparta esta página
Facebook
Twitter